GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2018
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 2, No. 4 ( 2018-10-16), p. 475-488
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 2, No. 4 ( 2018-10-16), p. 475-488
    Abstract: El objetivo de esta investigación fue estudiar en condiciones de hidroponía e invernadero, el efecto de dos niveles de humedad aprovechable del sustrato en plantas de jitomate (Solanum lycopersicum L.), mediante la técnica de riego secado parcial de la raíz (SPR). Para ello se evaluaron variables fisiológicas (materia seca de hoja, tallo, raíz y fruto, relaciones hídricas, intercambio de gases, rendimiento), calidad de fruto (firmeza, sólidos solubles totales, pH y conductividad eléctrica), y la eficiencia del uso de agua. El experimento se estableció en Lomas de San Esteban, Texcoco, Estado de México, en 2006. Las plantas crecieron en contenedores de volumen homogéneo, con tezontle, la raíz se dividió en dos partes, y se aplicaron dos tratamientos de humedad aprovechable (HA) residual en el sustrato, testigo: 80%≤ HA≤ 100% y 80%≤ HA≤ 100% y SPR: 80%≤ HA≤ 100% y 30%≤ HA≤ 100%. Estos tratamientos se iniciaron 28 días después del transplante y se mantuvieron hasta el final del experimento. Los resultados obtenidos indicaron que el tratamiento SPR mostró diferencias estadísticas significativas (p≤ 0.05), respecto al testigo, en relación con la tasa de fijación de CO2 (SPR, 17.67 y testigo 9.23 μmol m-2 s-1) a 86 días de haber iniciado los tratamientos (DDIT), volumen evapotranspirado por planta durante todo el experimento (SPR 186.7 L y testigo 229 L), la calidad de fruto incrementó: firmeza 25%, los sólidos solubles totales 13% y la conductividad eléctrica 13%, respecto al testigo; y la eficiencia en el uso del agua (EUA) con base en la materia seca incrementó 29% y EUA instantánea fue de 57, 61 y casi 100%, respecto al testigo, a los 65, 80 y 86 DDIT respectivamente, sin afectar el rendimiento (SPR 363.2 g y testigo 345.8 g) y el potencial total del agua (SPR -0.54 y testigo -0.57; SPR -0.46 y testigo -0.55 MPa), a los 79 y 118 DDIT respectivamente.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2018
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 2, No. 6 ( 2018-09-20), p. 867-883
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 2, No. 6 ( 2018-09-20), p. 867-883
    Abstract: Con el objetivo de comparar dos grupos de soluciones nutritivas, se estudiaron mediante las soluciones nutritivas Steiner, o Hoagland-Hewitt los cambios en las concentraciones de N, P y K en plantas de Mango (Mangifera indica L.) cv. Haden de 6 meses de edad, inducidos al aplicar mediante un grupo de soluciones Steiner y otro grupo Hoagland-Hewitt niveles bajos (deficiencia), suficientes y altos (toxicidad) de N, P y K. El experimento se realizó en invernadero ubicado en Lomas de San Esteban, Texcoco, México; las plantas fueron adquiridas y estuvieron en un periodo de adaptación del 15 de marzo al 23 de julio y los tratamientos se aplicaron del 24 de julio al 23 de noviembre de 2008. Las plantas fueron cultivadas en un sistema hidropónico por subirrigación, se utilizó como sustrato roca volcánica porosa (tezontle). Se utilizó un diseño factorial completo de tratamientos 3∗3∗2 con cuatro repeticiones. Con las soluciones del grupo Steiner, independientemente de su nivel de N, P o K en la solución nutritiva, se obtuvieron en las hojas y tallos jóvenes, concentraciones similares de N, P o K, específicamente en los contrastes obtenidos de la interacción compuesta N∗P∗K. Al contrastar, mediante la antes indicada interacción, el efecto de la solución Hewitt para toxicidad, con la solución Hoagland para def iciencia, hubo diferencia signif icativa entre las concentraciones de N y P en hojas y tallos jóvenes. Este efecto no se tuvo en la concentración de K en el tallo joven.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo, Universidad Nacional de Cuyo, Vol. 54, No. 1 ( 2022-07-04), p. 57-69
    Abstract: This study aimed to estimate the tomato leaf area index (LAI) by comparing two methods (destructive and interception of photosynthetically active radiation) and the consequent relationship to fruit yield and quality. The experiment was carried out in a greenhouse with tezontle (red volcanic scoria) as the substrate and a drip irrigation system. The experiment consisted of three treatments: T1, T2 and T3, with one, two and three stems per plant, respectively. The LAI was measured with a ceptometer that estimates the intercepted radiation above and below the canopy. Maximum LAI was found at 1413 cumulative growing degree days (CGDD). Those indexes were 3.69, 5.27 and 6.16 for T1, T2 and T3, respectively. Individual correlation models were fitted linearly between the two methods. The R2 values were 0.98, 0.99 and 0.99 with yields of 20, 18 and 17 kg m-2 for T1, T2 and T3, respectively. In addition, T1 produced better fruit size quality with approximately 69, 23 and 8% classified as first, second and third class, respectively. Only 1% was classified as a small fruit. Increasing the number of stems per plant increased the LAI and fruit number but decreased fruit size. Highlights: The leaf area index (LAI) is a very important variable for growth and development of crops. The ceptometer proved to be a fast, useful and statistically reliable method to estimate LAI. The increase of photosynthetically active radiation favors the photosynthetic efficiency per unit area. The number of stems per plant increase the LAI, dry matter accumulation, plant height and the number of fruits. However, the size of fruit decreases.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1853-8665 , 0370-4661
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Nacional de Cuyo
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2439075-6
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2018
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 4, No. 1 ( 2018-05-30), p. 89-102
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 4, No. 1 ( 2018-05-30), p. 89-102
    Abstract: Las poblaciones de frijol silvestres (Phaseolus vulgaris L.) actualmente son usadas incipientemente por los humanos; muchas de ellas son tolerantes a ambientes inductores de estrés y sus características nutricionales y de calidad pueden ser excepcionales, por ello representan un recurso desaprovechado. El objetivo del estudio fue describir la reacción del frijol silvestre a la profundidad de siembra y contrastarla con la de cultivares. La hipótesis fue que, ya que en su hábitat las semillas de frijol silvestre germinan cerca de la superficie del suelo, donde se depositan después de la dehiscencia espontánea de las vainas, la mayor profundidad de siembra afecta negativamente la emergencia de las plántulas. Se empleó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial de tratamientos (15 x 4) en condiciones de invernadero. Los factores estudiados fueron: material vegetal (seis genotipos silvestres, tres cultivares tradicionales y seis cultivares mejorados) y profundidad de siembra (2.5, 5.0, 7.5 y 10 cm). Se evaluó la biomasa de las semillas, tiempo para la emergencia inicial y final (total o máxima), y porcentaje de emergencia inicial y máxima. La emergencia acumulada de los frijoles silvestres mostró tendencia logística (y = k/l + [k-n/ne-rx]) como los domesticados. Los frijoles silvestres en profundidad de 2.5 y 10 cm tardaron 1 d más (p≤ 0.05) para iniciar la emergencia (7.67 y 9.93 d) en comparación con los domesticados (6.43 y 9.02 d), pero el porcentaje de emergencia inicial no fue diferente (p 〉 0.05). La emergencia máxima fue diferente (p≤ 0.05) únicamente con 10 cm, en la que los frijoles silvestres emergieron en proporción mayor (72.78 %) que los domesticados (59.02 %). La profundidad de siembra no representa desventaja para la emergencia del frijol silvestre.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...