GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    Online Resource
    Online Resource
    FapUNIFESP (SciELO) ; 2010
    In:  Revista de Salud Pública Vol. 12, No. 3 ( 2010-06), p. 425-433
    In: Revista de Salud Pública, FapUNIFESP (SciELO), Vol. 12, No. 3 ( 2010-06), p. 425-433
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0124-0064
    Language: English
    Publisher: FapUNIFESP (SciELO)
    Publication Date: 2010
    detail.hit.zdb_id: 2060572-9
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad de Panamá ; 2021
    In:  Scientia Vol. 31, No. 1 ( 2021-01-19), p. 44-50
    In: Scientia, Universidad de Panamá, Vol. 31, No. 1 ( 2021-01-19), p. 44-50
    Abstract: Los géneros Panicum variedades como Mombaça, Tobiatá y Colonial se han introducido a diferentes regiones del país con éxito y fracaso debido a que no se tiene la información de su comportamiento a nivel nacional y nos guiamos por la de los países donde se han introducidos con características de clima, suelo y topografía totalmente variante a la de nuestro país. El trabajo se realizó en el Centro de Enseñanzas e Investigaciones Agropecuarias de Tocumen (CEIAT) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá. El objetivo de este trabajo fue estudiar tres cultivares de Panicum máximum (Massai, Tanzania y Aruana). La siembra fue con semilla gámica a razón de 6.0 kg/ha de semillas gámica, a una distancia de 0.50 cm entre surco y a chorro continuo. El diseño experimental fue de bloque completamente al azar, con cuatro repeticiones. Los cortes se realizaron cada 30 días. El tamaño de las parcelas fue de 9.00 mt2. Aunque las tres especies tuvieron comportamiento aceptable por su rendimiento de materia seca (P 〈 0.05), destaco Panicum maximum cv. Tanzania con 30.00 y 9.40 t/ha para los periodos lluviosos (invierno) y seco (verano), respectivamente, mientras que Panicum maximum cv. Massai resulto superior (P 〈 0.05) en el contenido de proteína bruta (11.30%). En la época seca no se encontraron diferencias significativas en la altura de los cultivares, pero en el periodo lluvioso Panicum maximum cv. Tanzania y Panicum maximum cv. Massai superaron a Panicum maximum cv. Aruana.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2644-3783 , 0258-9702
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Panamá
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2852015-4
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Agro Productividad, Colegio de Postgraduados, ( 2024-01-05)
    Abstract: ABSTRACT Objective: Evaluate the effect of the substitution of cow milk with soy beverage on the antioxidant properties, physicochemical parameters, and sensory quality of the probiotic and conventional fermented beverages. Design/methodology/approach: Different combinations of soy beverage (T1=80%, T2=60%, T3=40%, and T4=20%) with cow milk (20%, 40%, 60%, and 80%, respectively) were fermented with either conventional or probiotic cultures. The antioxidant activity of fermented beverages was evaluated by DPPH method and the samples were also characterized for protein, fat, solids non-fat, density, and acidity. Sensory evaluation was done in order to determine the acceptability of the fermented beverages. Results: Overall, most treatments fermented with the probiotic culture showed higher (P 〈 0.05) antioxidant capacity compared to those fermented with the conventional culture. In contrast, for both starter cultures, it was observed that the T1 treatment displayed the highest (P 〈 0.05) antioxidant activity compared with the other treatments (T2, T3, and T4). Similarly, the treatment T1-probiotic culture was the most preferred, being the aroma and appearance, the sensory properties scored with the highest degree of liking. Study Limitations: Follow-up research is needed to identify the bioactive compounds responsible for antioxidant properties exhibited by fermented soy-dairy milk beverages. Findings/conclusions: Probiotic cultures can be used to generate soy-dairy milk fermented beverages with noticeable antioxidant and sensory properties.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2594-0252 , 2448-7546
    Language: Unknown
    Publisher: Colegio de Postgraduados
    Publication Date: 2024
    detail.hit.zdb_id: 2926577-0
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    In: Biomédica, Instituto Nacional de Salud (Colombia), Vol. 40, No. Supl. 1 ( 2020-05-01), p. 37-44
    Abstract: Introducción. Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) es un microorganismo que coloniza las fosas nasales y diferentes partes del cuerpo, lo cual se considera un factor de riesgo para adquirir infecciones invasivas, especialmente en pacientes sometidos a cirugía cardiovascular.Objetivo. Determinar la colonización nasal por SARM y establecer las características clínicas en pacientes programados para cirugía cardiovascular.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo entre febrero y diciembre de 2015. Se incluyeron pacientes adultos programados para cirugía cardiovascular en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá. La colonización se identificó mediante reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain Reaction, PCR) en tiempo real en muestras obtenidas mediante hisopados nasales. Los pacientes fueron descolonizados con mupirocina al 2,0 % intranasal dos veces al día y baños con gluconato de clorhexidina al 4 % del cuello hacía abajo durante cinco días, al cabo de lo cual se hizo una PCR de control.Resultados. Se incluyeron 141 pacientes, 52 hospitalizados y 89 ambulatorios. Del total, 19 (13,4 %) tenían colonización nasal por SARM, correspondientes a 9 (17,3 %) de los 52 hospitalizados y 10 (11,2 %) de los 89 ambulatorios. Todos los pacientes sometidos a descolonización tuvieron resultado negativo en la PCR al final del proceso y ninguno presentó infección del sitio operatorio por S. aureus.Conclusiones. Se demostró colonización nasal por SARM tanto en los pacientes hospitalizados como en los ambulatorios. La descolonización con mupirocina fue efectiva para erradicar el estado de portador a corto plazo, lo que podría tener efecto en las tasas de infección del sitio operatorio en las cirugías cardiovasculares.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2590-7379 , 0120-4157
    Language: Unknown
    Publisher: Instituto Nacional de Salud (Colombia)
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2059952-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    In: Agro Productividad, Colegio de Postgraduados, Vol. 12, No. 11 ( 2019-11-08)
    Abstract: Objetivo: evaluar la respuesta superovulatoria y calidad embrionaria de un grupo de vacas Brahman lactando sometidas a un protocolo de dosis bajas de FSH. Metodología: en el estudio fueron superovuladas 33 vacas de raza Brahman multíparas lactando. Las hembras fueron sincronizadas con CIDR (inserción día 0) y dosis decrecientes de FSH (día 5: 250mg FSH, día 6: 200 mg FSH, día 7: 150 mg), el día 9 y 10 se practicó la inseminación artificial (IA); finalmente el día 17 se realizó el lavado para la recolección de embriones. Los embriones fueron colectados con una sonda Foley, y el contenido fue depositado en una caja de  Petri cuadrada de 100 ? 100 mm con fondo cuadriculado para la posterior búsqueda de embriones en el microscopio provisto de un aumento de 20 a 30 X. Los embriones fueron clasificados de acuerdo a su morfología y estadio de desarrollo en una escala del 1 (estadio de una célula) al 9 (estadio de blastocito eclosionado) y calidad como 1 (excelente), 2 (bueno), 3 (regular) y 4 (degenerado). Resultados: Del 100% de las vacas tratadas se obtuvieron 363 embriones: 41.8% fueron viables; 65% se clasificaron como blastocisto eclosionado de calidad 8 y 34.8% de calidad 7. De los embriones clasificados como blastocisto eclosionado, 60.6% fueron de calidad excelente, 28.28% de calidad buena y 11.11% de calidad regular. El promedio de embriones viables por vaca fue de 2.9% y 1.9% transferibles. Implicaciones: Es difícil superovular vacas lactando, por el control de los becerros durante el proceso experimental, y no es recomendable este tipo de tratamiento por el gasto metabólico y reproductivo a lasque son sometidas las hembras. Conclusiones: Las vacas de raza Brahman lactando tienen una respuesta superovulatoria baja cuando son sincronizadas con un protocolo de dosis bajas de FSH.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2594-0252 , 2448-7546
    Language: Unknown
    Publisher: Colegio de Postgraduados
    Publication Date: 2019
    detail.hit.zdb_id: 2926577-0
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    In: Revista Colombiana de Cardiología, Publicidad Permanyer, SLU, Vol. 26, No. 4 ( 2019-07), p. 185-197
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0120-5633
    Language: Spanish
    Publisher: Publicidad Permanyer, SLU
    Publication Date: 2019
    detail.hit.zdb_id: 2085912-0
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    In: Revista Colombiana de Cirugía, Asociacion Colombiana de Cirugia, Vol. 36, No. 3 ( 2021-04-14), p. 421-426
    Abstract: Introducción. La mayoría de las lesiones de carótida cervical en nuestra institución se manejan por vía endovascular. El objetivo de este estudio fue describir los desenlaces del manejo de las lesiones de carótida cervical en un hospital de cuarto nivel en la ciudad de Cali, Colombia. Métodos. Estudio de series de casos, retrospectivo, descriptivo, en pacientes con trauma de carótida (penetrante y cerrado), admitidos en un centro de alta complejidad de la ciudad de Cali, en el periodo comprendido desde enero de 2018 hasta enero de 2020. Resultados. Se evaluaron 20 pacientes con lesión de carótida, de los cuales 90 % tenía trauma penetrante, en su mayoría por proyectil de arma de fuego. La zona más frecuentemente afectada fue la carótida interna (65 %) y el 40 % de los pacientes presentaban síntomas neurológicos al ingreso. Se realizó manejo endovascular en 13 pacientes, con un 75 % de éxito en el manejo endovascular al ingreso. La mortalidad general fue del 20 %, que en su mayoría estuvo relacionada con traumatismo en otros órganos. El 69 % de los pacientes quedaron sin secuelas neurológicas al alta y el 25 % con secuelas mínimas. Discusión. Se muestra una serie de casos con lesión de carótida donde, teniendo en cuenta las variables de mal pronóstico para hacer una selección adecuada de los pacientes candidatos a este tipo de terapia, el resultado del manejo endovascular fue exitoso.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2619-6107 , 2011-7582
    Language: Unknown
    Publisher: Asociacion Colombiana de Cirugia
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2102675-0
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...